¿Qué Buscás?

Ordenanzas por Año

Ordenanza Nº 2789/00 - RODOLFO WALSH Calle Nº38

Art.1º.-Nomínase RODOLFO WALSH, a la calle identificada con el Nº38 del
Plano Oficial de la Ciudad, desde su inicio en calle Jujuy hacia el Nor
Este en toda su extensión.

Art.2º.-Por Secretaría de Obras Públicas de la Municipalidad, procédase
a su correspondiente señalización.

Art.3º.-Comuníquese, publíquese y archívese.

Fundamentos:

* Atento el proyecto ingresado al Concejo Municipal el 11 de junio de
1997 y la posterior presentación efectuada por la Asociación Regional
de Trabajadores de Prensa (ARTRAP) el 24 de noviembre de 1998,
solicitando se nomine una calle de la ciudad en memoria del prestigioso
y recordado periodista y escritor Rodolfo Walsh, la Comisión Municipal
de Nomenclatura elevó a la Comisión de Gobierno su dictamen favorable a
la designación propuesta.

* Que los argentinos, después de recuperada la Democracia, hemos ido
aprendiendo con el transcurrir de los años, que la mejor manera de
preservar nuestra libertad, es manteniendo informada a la gente de
todos los acontecimientos que hacen a nuestra vida comunitaria.

* Que informando todo lo que nos ha pasado y nos pasa hoy, lograremos
mantener vivo el recuerdo de aquellos protagonistas de nuestra historia
que entregaron sus vidas en defensa de nuestros derechos, para que
jamás vuelvan a repetirse sucesos que tanto dolor han causado a niños y
ancianos, jóvenes y adultos, la mayoría compatriotas nuestros, cuando
los dueños del terror sumieron a nuestra patria en la noche de las
tinieblas.

* Que esta tarea, exige calidades que se identifiquen con la ética, la
objetividad, la seriedad, la honradez y a formación de todo hombre de
bien, como fue Rodolfo Walsh, que pagó con su vida, el bien más valioso
al que se subordina el ser humano: La verdad, que es como decir la
propia libertad.

* Rodolfo Walsh, narrador, periodista y dramaturgo, nació en 1927, en
Choele-Choel, Provincia de Río Negro. A los diez años fue internado en
un colegio irlandés para huérfanos en Capilla del Señor, Provincia de
Buenos aires. A partir de 1944 trabajó como corrector de pruebas y
traductor en la Editorial Hachette, y en 1951 ingresó en el periodismo.
En 1959 participó en la fundación de la agencia de noticias Prensa
Latina en Cuba. Su labor periodística continuó en "Panorama" y "Primera
Plana" y en el semanario "CGT" (1968/1970), aunque los últimos números
aparecieron en forma clandestina luego de la detención de Raimundo
Ongaro y el allanamiento de la Confederación General de trabajadores
Argentinos (CGTA) en 1969. En 1976 organizó "ANCLA" (Agencia
Clandestina de Noticias) y "Cadena Informativa". Desde el 25 de marzo
de 1977 su nombre integra la lista de desaparecidos durante la
dictadura militar de 1976/1983.

LITERATURA Y POLÍTICA

* De un reportaje tomado de la revista "Siete Días" del mes de junio de
1969 (Nº110), se puede definir la personalidad de Roidolfo Walsh,
escritor y político:

* "Este escritor argentino, autor de "Los Oficios Terrestres" y
"Operaciones Masacre", desentraña en su último libro "¿Quién mató a
Rosendo?", uno de los episodios más oscuros de la vida sindical de
nuestro país: el asesinato del dirigente metalúrgico Rosendo García
ocurrido el 13 de mayo de 1966 en Avellaneda. En sus páginas,
transparenta una denuncia que no solo recae en la persona de Augusto
Timoteo Vandor, sino en toda la corriente sindical.

* El 18 de diciembre de 1956, la noticia de que un presunto
fusilamiento durante el amotinamiento encabezado por el General Valle
el 9 de junio, había escapado con vida, sorprendió a Rodolfo Walsh, que
en ese entonces se desempeña como periodista secundario escribiendo
notas para "Leoplán", y que su medio de vida era la de traductor del
inglés u francés. También escribía cuentos policiales, algunos de los
cuales firmaba con seudónimo. Así fue que una historia alucinante lo
llevó a intentar entrevistarse con Juan Carlos Livraga, el único
sobreviviente, para comenzar una larga y paciente investigación, que lo
obliga a cambiar su nombre por Francisco Freyre y a abandonar su casa
de La Plata, para ocupar una más disimulada en Tigre o un rancho en
Merlo.

* Cuando la serie "Operación Masacre" comenzó a publicarse en el
desaparecido semanaria "Mayoría", subtitulado: "Un libro que no
encuentra editor", Rodolfo Walsh fue presentado como "uno de los dos o
tres mejores escritores de relatos policiales de nuestra lengua". Lo
cierto es que, con o sin exageraciones, esa biografía comenzó a
cambiar.

* Davird Viñas, tomando este párrafo de "¿Quién mató a Rosendo?": "El
sistema no castiga a sus hombres; los premia. No encarcela a sus
verdugos; los mantiene", hace una analogía de Rodolfo Walsh y Federico
García Lorca, por sus obras y por sus muertes ordenadas por el fascismo
de uno y otro continente, sintetizando el primero la llamada
"generación del 60" y el segundo la "generación española de 1927".
Con algunos matices y deferentes entre el andaluz y el argentino,
porque el autor del "Romancero Gitano" participó tangencialmente en
política y la muerte asesina lo agarró de sorpresa en medio del
descampado; mientras que con Walsh la cosa fue diferente. El se fue
metiendo cada vez más con la política y día tras día fue dibujando el
recorrido de aprendizaje. Desde "Variaciones en Rojo", pasando por
"Operación Masacre" y culminado con su "Carta abierto a la Junta
Militar del '77", marcan ese camino de aprendizaje en tres tiempos
memorable: Como el Profeta Daniel "interpreta" (1953); luego como San
Pablo "se convierte" (1956) y por último, con los ademanes de Cristo en
el Gólgota "legítima" con su propio cuerpo la verdad de su palabra.

* A Walsh tuvieron que matarlo de frente. "No pudieron agarrado de
atrás y distraído", porque aprendió que la violencia funcionaba
coordinada y paralelamente. "La historia -decía - me salpicó con la
violencia de su drama y con su sangre, las paredes del café donde
estaba jugando al ajedrez".

* Desaparecido el 25 de marzo de 1977, Rodolfo Walsh fue abatido por el
fuego de un pelotón de la ESMA. Mucho tiempo pasó hasta que
públicamente y sin inmutarse, Emilio Eduardo Massera en un programa de
televisión declarara:"Se defendió y fue muerto a tiros". Ese fue el
primer reconocimiento de la Armada Argentina de haber intervenido en su
muerte. Sin dudas, fue un reconocimiento proyectado a todas las
víctimas de terror.

* De esta manera, en homenaje a Rodolfo Walsh y a todo el periodismo de
igual valía se identifica a una calle con su nombre, convencidos de que
el poder de la palabra vale mucho más que el trepidar de fusiles y
cañones. El mensaje de Rodolfo Walsh, proyectado a través de su vida,
permanecerá en la memoria de todos los a argentinos, en la medida que
sepamos transmitir la verdad, como él hacerlo defendiendo la libertad.

* Su obra literaria comprende las siguientes obras:

"VARIACIONES EN ROJO" (1953) Premio Municipal de Literatura)
"OPERACIÓN MASACRE2"(1957)
"LA GRANADA" (1965 - obra teatral)
"LA BATALLA" ( 1965 -obra teatral)
"LOS OFICIOS TERRESTRES" (1965- cuentos selectos )
"QUIÉN MATÓ A ROSENDO" (1969)
"UN OSCURO DÍA DE JUSTICIA" (1973)
"EL CASO SATANOWSKY" (1973)
"EL VIOLENTO OFICIO DE ESCRIBIR" (obra periodística 1953/77, publicada
en1995)

Por ello, el Concejo Municipal de Venado Tuerto, reunido en la Sala de
Sesiones, y haciendo uso de sus facultades y atribuciones, ha
sancionado la presente Ordenanza Nº2789/00, a los catorce días del mes
de setiembre del año dos mil.

Información adicional

  • Expediente: Exp-2315-C-97
  • Derogada: No

Concejo Municipal | Sarmiento 698 | TEL: 03462 - 438648 | Venado Tuerto | Santa Fé | Argentina

 Realizado por pensamosprimero.com

Poker bonus at bet365.com